Coordinadora de la Escuela de Enfermeria

Coordinadora de la Escuela de Enfermeria
Lic. Ericka y Rosario

jueves, 16 de diciembre de 2010

NUTRICION ENTERAL

 NUTRICION ENTERAL

La nutrición enteral consiste en la administración por vía oral o mediante un catéter (sonda), hacia el tracto gastrointestinal (TGI); de dietas líquidas complejas o modificadas, alimentos transformados, preparaciones de nutrientes intactos o predigeridos y de suplementos dietéticos.
La alimentación enteral es el sistema de administración de alimentos artificial que más conserva el mecanismo natural, mantiene la función digestiva y hepática, y por eso es el tipo de alimentación asistida más adecuada para los pacientes geriátricos. 
Estos sistemas se usan cuando la deglución se ha vuelto imposible o peligrosa, por problemas tumorales (obstrucción, fístulas, etc.), problemas neurológicos de la coordinación de la deglución, inconsciencia prolongada, grandes necesidades nutricionales (grandes quemados, por ejemplo).
Por su simpleza, buena tolerancia y acercamiento a lo fisiológico es la técnica de soporte nutricional completa que mejor se adapta en geriatría. Tiene la ventaja de ejercer un efecto estimulante sobre la mucosa intestinal y de preservar el flujo sanguíneo hepático.
La nutrición enteral puede ser:
  • Parcial: Utilizada en pacientes mal alimentados o con una ingesta insuficiente que requieren de un suplemento, pero que no han perdido su capacidad de ingerir alimentos en forma natural. En estos casos y a fin de proteger su alimentación oral, se prefiere utilizar en forma nocturna.
  • Total o exclusiva: Se usa cuando la alimentación oral es imposible.  
Las principales indicaciones de nutrición enteral son:
  • Alteraciones de conciencia: ictus, coma, demencias en etapas avanzadas, etc.
  • Afecciones orolaringofaríngeas: disfagias neurológicas, neoplasias en esófago, pacientes intubados, etc.
  • Anorexias graves de cualquier origen.
  • Enfermedades digestivas: Obstrucción esofágica, postoperatorios de esófago o estómago, resección intestinal, etc.
  • Grandes requerimientos nutricionales: grandes quemados, politraumatizados o pacientes sépticos.  
También existen contraindicaciones para el uso de la nutrición enteral. A continuación detallamos las contraindicaciones importantes de considerar:
  • Obstrucción intestinal.
  • Perforación gastrointestinal.
  • Íleo paralítico.
  • Hemorragia digestiva
  • Vómitos de repetición.
Longitud y función intestinal insuficientes para la absorción de la dieta.
Para evitarlas es importante seguir unos consejos y normas de uso: 

·      Para las sondas nasogástricas o nasoyeyunales:
oLimpiar la nariz y la sonda con agua y jabón, secar bien, hidratar con cremas para evitar lesiones por presión (decúbitos).
oCambio diario del esparadrapo de fijación.
·      Para gastrostomías:
oLimpiar con agua y jabón y aplicar povidona yodada alrededor de la sonda, secando bien.
oGirar suavemente la sonda para evitar decúbitos en estómago.
oCambiar diariamente los apósitos.



·      Normas generales:
oMantener higiene de boca y dientes (cepillado, enjuagues, retirada de secreciones). Hidratar los labios con vaselina o manteca de cacao.
oPasar 50cc de agua antes y después de cada administración de alimento.
oComprobar que la velocidad de paso del alimento sea lenta, aproximadamente 30cc por minuto, o la que haya recomendado el equipo médico en el caso de alimentación por gravedad o bomba de infusión.
oIncorporar al paciente unos 45º o sentarlo, mantenerlo en esta posición al menos una hora (evitar los reflujos de alimento).
oDar la medicación separada de los alimentos. Usar sólo presentaciones líquidas (no efervescentes).
FORMNAS Y TIPOS DE NUTRICION ENTERAL:
  • Nasogástrica: Es la más fácil de colocar y además es bien tolerada por el anciano. Se sitúa en el estómago para conservar el efecto de depósito y la estimulación de secreciones digestivas. Sólo debe aplicarse a enfermos conscientes pues la sonda entorpece el mecanismo antirreflujo y aumenta el riesgo consecuente de aspiración de alimentos a la vía aérea.
  • Nasoyeyunal: Por su seguridad y menor riesgo de aspiración, es la preferida en personas de edad avanzada. Sin embargo su instalación es algo más compleja, requiriendo de control radiológico; además aumentan los efectos secundarios como la diarrea y la distensión abdominal.
  • Gastrostomía percutánea: Ha dejado en desuso a la gastrostomía clásica. Consiste en la instalación, a través de la piel, de una sonda hasta el estómago guiada por endoscopia, perforando vía percutánea y colocando un anillo de fijación. Se recomienda su uso cuando la alimentación enteral se va a aplicar por largos períodos o en forma definitiva.
Como recomendación general preventiva en el uso de la nutrición enteral por sonda, ésta debe tener una correcta ubicación y fijación, además de un lavado de la sonda tras terminar la administración del alimento.
Idealmente el paciente debe tener su cabecera en 45 grados; un control preciso de peso, balance de agua y deposiciones.
Por último, los nutrientes deben ser preparados en forma aséptica y guardada a una óptima temperatura.
Métodos de la nutrición enteral
ü  La infusión continua: Tiene como desventaja que durante todo el día el paciente depende de la nutrición. Existe una variación de la infusión continua, denominada infusión cíclica, que consiste en conseguir que la infusión se realice en 8-10 horas, preferiblemente por la noche.
ü  La infusión intermitente: Puede ser útil en muchos casos y consiste en dividir la administración de la dieta en 4-5 tomas al día que se realizan en unos 15-30 minutos. El ritmo de infusión se considera como máximo unos 30 ml/min con un volumen máximo por toma de unos 350 ml.
ü  La infusión en bolos: Consiste en ir infundiendo la nutrición enteral a base de emboladas a lo largo del día.
Con cualquiera de estos métodos se puede probar en el enfermo la administración para darle de alta, con el objetivo de observar la tolerancia y problemas que se puedan presentar."
ALIMENTOS QUE SE DAN POR LA SONDAS
Existe un gran número de preparaciones industriales listas para su uso y estériles que exigen un mínimo de manipulaciones:
  • Preparados completos poliméricos: incluyen lípidos, proteínas, hidratos de carbono, minerales, oligoelementos y agua. Deben ser digeridas antes de que se absorban y cubren prácticamente la totalidad de las necesidades.
  • Preparados semielementales: contienen productos completos degradados parcialmente. Las proteínas están en forma de pequeños péptidos y para los lípidos en forma semidigerida. Pueden ser absorbidos por el yeyuno.
  • Dieta elemental o monomérica: son productos degradados y directamente absorbibles.
  • Dieta modular: contiene sólo un elemento, sea una proteína, lípido o hidrato de carbono, lo que permite adaptar mezclas en casos especiales.
Preparados especiales: actualmente existe una serie de preparados especiales que contienen preferencialmente nutrientes específicos para algunas patologías como la insuficiencia renal crónica con y sin diálisis, diabetes mellitus mellitus, inmunodepresión, diarreas osmóticas, estreñimiento crónico, limitación crónica al flujo aéreo, etc.  
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL:
1.- COMPLICACIONES MECÁNICAS:
Guarda relación con el tipo de sonda y la posición que ocupa. Entre ellas:
_ Disconfor  nasofaringeo.
_ Erosiones y necrosis nasales.
_ Erosiones de tubo digestivo.
_ Reflujo gastroesofágico.
_ Extracción de la sonda, (frecuente en pacientes agitados).
_ Obstrucción de la sonda, que se previene mediante lavados.
2.-COMPLICACIONES GASTRO-INTESTINALES:
1.-. NAUSEAS Y VÓMITOS. Puede tener varias causas:
_ Olor desagradable.
_ Elevada osmolaridad.
_ Retención gástrica.
_ Administración de nutrición, medicación de forma muy rápida, que lleva a un excesivo contenido gástrico.
_ Mala colocación de la sonda, o mala colocación del paciente.
2.- DOLOR ABDOMINAL:
Si es de características cólicas puede relacionarse con la velocidad de infusión.
Se evita iniciando la infusión a bajas velocidades, e ir aumentando poco a poco hasta su tolerancia.
3.-DIARREAS. Es la complicación más frecuente, puede estar producido por diversas causas:
_ Valor calórico elevado o mezclas excesivamente concentradas, (la osmolaridad alta, superior a 300 mOsm, provoca desplazamientos osmóticos, produciendo una concentración de agua, que desencadena en una distensión abdominal y diarrea).
_ Progresión calórica demasiado rápida.
_ Mala absorción de las grasas.
_ Intolerancia a la lactosa.
_ Malnutrición proteica.
_ Sustitución de flora intestinal, secundaria a la administración de medicamentos o radioterapia.
_ Temperatura de la mezcla demasiado baja.
_ Contaminación bacteriana, para evitarlo deben de extremarse las medidas de higiene en todas las fases de la manipulación.
4.- ESTREÑIMIENTO:
En relación habitualmente con un alto grado de inactividad física por parte del paciente, pero también por la utilización de fórmulas con muy bajo contenido en fibra y el aporte insuficiente de fluidos.
3.- COMPLICACIONES METABÓLICAS:
Corresponden a desequilibrios hidroelectrolíticos.
_ Deshidratación hipertónica: Se observan en pacientes que reciben dietas hiperosmolares.
_ Hiperosmolaridad: Forma grave de deshidratación, que se observa en ancianos.
_ Diuresis osmótica
_ Hiperglucemia.
_ Síndrome del sock por sonda: Deshidratación hipertónica, diuresis osmótica, mayor o menor grado de confusión mental.
_ Síndrome de DUMPING: Sucede cuando a los 10-20 minutos de la ingesta aparece dolor de cabeza, sudoración y palpitaciones.
ES IMPRESCINDIBLE HACER BALANCE HÍDRICO, ESPECIALMENTE EN PACIENTES QUE PRESENTEN: INFECCIÓN Y FIEBRE, HIPERGLUCEMIA, O ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL.


4.- COMPLICACIONES RESPIRATORIAS:
Las complicaciones respiratorias por BRONCO ASPIRACIÓN son muy peligrosas, ya que pueden producir, neumonía, edema pulmonar y asfixia.
Es frecuente en pacientes con un nivel bajo de conciencia y retención gástrica y en aquellos con abolición de los reflujos de deglución.
Para evitarla, hay que intentar no emplear de forma prolongada la SNG de grueso calibre, administrar la dieta con el paciente semi-incorporado 30-45 grados, tratar precozmente las complicaciones GI y comprobar frecuentemente la posición de la sonda.
5.- COMPLICACIONES INFECCIOSAS:
1.- NEUMONÍA POR BRONCO ASPIRACIÓN.
2.- CONTAMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN.
El foco de contaminación puede ser la piel, los preparados, un foco distante a la sonda, o las conexiones de la sonda.
Se debe ser muy cuidadoso en la técnica de inserción de la sonda, en el manejo aséptico de la misma, dándose normas estrictas sobre su manejo.
6.- PROBLEMAS SOCIALES Y PSICOLÓGICOS:
Ha y que detectarlos y ponerlos en conocimiento del especialista adecuado.
Todas estas complicaciones suelen ser de poca gravedad y el paciente adecuadamente entrenado e informado procurará que no aparezcan, sabrá detectar sus síntomas y tomar medidas antes de dirigirse al equipo terapéutico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario